 |
Fuente foto: archivo Radioayni.cl. |
Por Leyla Noriega Z.
Periodista radioayni.cl
@leylanz @radioayni
El poder del Marquez se sintió. Este lunes 21 de septiembre
las y los dirigentes de las comunidades indígenas aymaras de Timar y Cobija e
integrantes de la comunidad de Ticnámar, recibieron una gran noticia con la
llegada del equinoccio de primavera: la Tercera Sala de la Corte Suprema (rol2608-2020), de manera unánime revocó la sentencia de la Corte de Apelaciones de
Arica, por lo que se acoge el recurso de protección presentado por las
comunidades aymaras y personas de los pueblos de Ticnámar, Cobija y Timar, ordenando a la minera ingresar el proyecto al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“Pedimos al Tata Inti, a la Pachamama y a los santos de
nuestro pueblo. Tú, cerrito sagrado Marquez sabrás, si no quieres que te maltraten,
sino quieres que te dañen, te defenderás”, fueron las palabras que las y los
comuneros de Cobija le dijeron en rezos al Mallku cuando realizaron una
ceremonia en agosto del 2019 en el cerro Charcollo en lo que llaman la
“corbata” del Marquez. Así recordó René Muñoz Choquehuanca presidente de la
Comunidad Indígena Aymara de Cobija. “¡El cerro demostró que tiene poder, es
milagroso!, ¡porque no queremos la minería!”, recalcó agradecido por el triunfo
judicial el dirigente que lideró la movilización del 23 de noviembre del 2019 en
Arica contra el proyecto minero.
“Para nosotros el fallo significa que se está haciendo justicia,
la minera entró sin preguntarnos y contaminó el lugar”, recalcó José Moruna
Canavire, presidente de la Comunidad Indígena Aymara de Timar.
Es que en la lucha en defensa del Marquez contra la exploración minera, las comunidades han realizado movilizaciones, ceremonias
tradicionales, acciones administrativas y judiciales. “Desde cuándo empezó la
minera nosotros pusimos reclamos a la Superintendencia de Medio Ambiente”, citó
Moruna, denuncia ciudadana presentada en noviembre del 2018 y que fue desestimada
por el organismo público en junio del 2019.
Defensoras del Marquez
 |
Fuente foto: archivo Radioayni.cl. |
Así también las comunidades afectadas, han visibilizado la
defensa aunando apoyos de otros pueblos y personas aymaras y quechuas de los territorios
de Arica y Parinacota y de jóvenes profesionales y ambientalistas, donde una vez
más destacan las mujeres andinas como defensoras de la Pachamama.
Susy Gómez Cerda y Margarita Olguín Ancase integrantes de la
Comunidad Indígena Aymara de Ticnámar, hoy están más que felices por el fallo,
pues no solo significó una lucha contra la minería, sino que también vivieron
episodios difíciles y duros, incluso fueron menoscabas por personas de su
pueblo, solo por el hecho de ser mujeres defendiendo el territorio.
“Para nosotras fue un dolor muy grande cuando supimos que la
minera estaba metiéndose con la autorización del ex directorio de la comunidad
de Ticnámar, sin informar al pueblo, y nosotras dimos la pelea como directorio interino,
donde finalmente quedamos solo mujeres. Fue un largo caminar con muchas lágrimas.
Una queda muy expuesta a que te ninguneen que porque eres mujer no puedes hacer
las cosas, ahora con el fallo estamos feliz, muy feliz”, rememoró la ticnameña Susy
Gómez.
Margarita Olguín está convencida que las mujeres son las que
perduran en la lucha y defensa del territorio. “Hay mucho machismo y solo
quieren ellos no más, pero sigamos luchando, muy contenta a las mujeres seguir
adelante, la Pachamama nos escuchó, es un paso muy grande por la protección de
los pueblos que estamos en la lucha y ¡jallalla!”
 |
Fuente foto: Facebook pueblo de Cobija. |
Quien también está feliz por detener el proyecto minero es Jenny
Castro Choquehuanca, de la comunidad aymara de Cobija, pues su pueblo se unió
en esta lucha, donde incluso conformaron una delegación en apoyo para la causa
judicial, donde ella forma parte.
“Estamos contentos por el logro a favor de nuestra
comunidad, Cobija fuimos los más afectados por la minera, hubo contaminación en
los estanques del pueblo. Siempre hemos protegido el Marquez es un cerro
sagrado, hoy seguimos nuestras tradiciones y nunca las dejaremos. Y vamos a seguir
luchando por lo nuestro”, expresó.
Procesos judiciales
Cabe recordar que, en diciembre del 2019, la Corte de
Apelaciones de Arica (rol 1657-2019) rechazó el recurso de protección que
interpusieron las comunidades aymaras de Timar y Cobija y personas de Ticnámar,
contra la empresa minera Plata Carina SPA de la empresa Endeavour Silver Corp con
asiento en Canadá, cuyo proyecto contempla 38 plataformas de sondajes en el
cerro protector, Marquez, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto
Andino, Región Arica y Parinacota.
Dicho recurso acusó vulneraciones de los derechos fundamentales
de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron
afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de
residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la
cabecera de la quebrada de Cobija, trasgrediendo los derechos a la vida e
integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre
de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad
de dichas comunidades
En la acción judicial las comunidades solicitaron que se
realice la Evaluación de Impacto Ambiental y Consulta Previa Indígena. Además,
que adopte medida ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las
yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de
comunidades tradicionales y ADI.
Con fecha 20 de enero del 2020 las comunidades apelaron al
máximo tribunal del país, el que nueve meses después revocó la sentencia de
primera instancia y establece que la minera debe ingresar el proyecto al
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.
 |
Fuente foto: Facebook pueblo de Cobija.
|
Luis Jiménez Cáceres, abogado aymara, explicó que el fallo
consideró que el “proyecto al estar ubicado en un área de Desarrollo Indígena y
en territorios de ocupación tradicional, debe ser ingresado al Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. El reglamento ambiental dice que se requiere cuarenta
sondajes mínimos para una evaluación ambiental y el proyecto considera treinta
y ocho, la minera preguntó al Servicio de Evaluación Ambiental si debía ser
evaluado ambientalmente y éste dijo que no. Entonces la Corte tomó en cuenta la
ubicación del proyecto, ocupación territorial y que los 38 sondajes no es lo mínimo
exigido por la ley, pero estaba muy cerca. Además, el tribunal recuerda que en algún
momento hubo filtración de lodo”.
“Además, fija una jurisprudencia que resultará muy útil para
los pueblos indígenas afectados por proyectos extractivos, ya que la Corte
Suprema es clara en señalar que las ADI y los territorios ancestrales pueden
ser considerados áreas protegidas para efectos del ingreso de los proyectos al
SEIA, y así permitir el inicio de una consulta indígena dentro de la evaluación
ambiental. Es una sentencia compatible con los estándares internacionales, que
establecen que los proyectos extractivos en cualquiera de sus fases, incluida
la concesional, debe ser previamente consultada y evaluada ambientalmente. Así
lo ha señalado invariablemente la Corte Interamericana desde el caso Saramaka”,
destacó el jurista que encabezó un equipo de jóvenes profesionales de la Región.
Respecto a la paralización del proyecto minero, Jiménez aclaró
que “si bien la Corte no lo dice al final de la sentencia, naturalmente el
fallo debe suspender el proyecto, porque ya señaló que si continua el proyecto
sin evaluación ambiental era ilegal y la minera puede arriesgarse a incurrir en
el delito desacato”.
“Opulento y celoso Marquez”
 |
Fuente foto: captura Facebook Challa tv.
|
Es conocido en la sociedad andina del territorio las mil y una
historias de riqueza y poder alrededor de la cadena montañosa ubicada
aproximadamente 100 kilómetros del este de Arica con una altura a 4,200 metros
sobre el nivel del mar.
Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señaló que:
“cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro
guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde
tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror
en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los
tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría
dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de
pelo rubio y 50 negros”.
Según cita el informe antropológico presentado en el recurso
de protección, el connotado académico y eximio musico aymara Manuel Mamani al
referirse al Marquez, describió: “El Cerro Marqués es el principal generador de
supersticiones, de leyendas trágicas y misteriosas, como entierro de tesoros,
sobre todo, tragedias relacionadas con la búsqueda de tesoros producidos por
las fantasías que habitan el cerro Márquez. Este cerro es motivo de culto de
los habitantes de sus alrededores, por su fiereza telúrica y poder sobrenatural”.
En tanto, el escritor y académico aymara, Juan Carlos Mamani
en su libro “Cuentos de Parinacota”, mencionó del “opulento y celoso Márquez”: “La
memoria colectiva, transmitida de generación en generación, dice que el Marques
es rico en plata y otros metales precisos. Unos dicen que el lugar habría sido
uno de los últimos refugios de los incas, que allí habrían guardado parte de
sus tesoros. Otros dicen, simplemente, que allí el supay guarda sus tesoros.
Esa fama se ha acrecentado debido a que el mallku es considerado como uno de
los más celosos de sus ricas entrañas y de las intenciones de quienes se acerca
a sus cumbres y alrededores. Por eso, está rodeada de historias misteriosas, de
encantos y visiones que se han transmitido hasta hoy”.
Mitos y relatos que en estos días reviven en la memoria
colectiva de los pueblos precordilleranos, donde el Mallku Marques junto a la T’alla
Margarita, y a los cerros Ancavire y Charcollo, se imponen con su milenario
poder, esta vez contra el extractivismo.