¿Cómo les va?
Y llegamos a nuestro último AYNI del 2013, un año lleno de desafíos al emprender un nuevo espacio radial.
En este programa realizamos un recuento anual, destacando programas donde conversamos sobre la situación de los pueblos originarios, conflictos socioambientales, arte, derechos de la infancia, mujeres y migraciones.
Agradecemos a la Radio Comunitaria Juan Gómez Millas y a los medios que replicaron AYNI durante el 2013, y por supuesto, agradecemos a todos y todas quienes participaron en AYNI, ya sea como entrevistad@s como escuchándonos.
Nos vemos el 2014!!!
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013

Espacio comunicacional autónomo y autogestionado donde conversamos sobre derechos humanos y defensa territorial frente a los extractivismos, pueblos originarios, movimientos sociales y actualidad. Producido y conducido por Leyla Noriega (@leylanz). AYNI, es un concepto andino que significa trabajo en reciprocidad: Hacemos radio, hacemos AYNI. radioayni@gmail.com Fb: Radio AYNI - Ig/Tw: @RadioAyni - www.radioayni.cl
miércoles, 25 de diciembre de 2013
“AYNI” en "AguAnte la Vida"
Gracias a una invitación de la Radio de los Pueblos, "AYNI" junto a radialistas y comunicadores participamos en la transmisión del Encuentro AguAnte la Vida.
Durante el 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre, nos sumamos al esfuerzo colectivo de Radio de los Pueblos que entrevistó a diversas comunidades, integrantes de diversos colectivos y organizaciones que trabajaban para fortalecer el camino de las alternativas a este modelo de desarrollo que saquea, depreda y priva de lo esencial: El agua, la tierra, el aire.
ESCUCHA NUESTRO AYNI ESPECIAL AGUANTE LA VIDA, DONDE CONVERSAMOS CON EL ABOGADO ALVARO TORO Y EL DIRIGENTE DIAGUITA RODRIGO VILLABLANCA:
REVISA LA COBERTURA ESPECIAL DE RADIO DE LOS PUEBLOS DESDE ACÁ
Durante el 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre, nos sumamos al esfuerzo colectivo de Radio de los Pueblos que entrevistó a diversas comunidades, integrantes de diversos colectivos y organizaciones que trabajaban para fortalecer el camino de las alternativas a este modelo de desarrollo que saquea, depreda y priva de lo esencial: El agua, la tierra, el aire.
ESCUCHA NUESTRO AYNI ESPECIAL AGUANTE LA VIDA, DONDE CONVERSAMOS CON EL ABOGADO ALVARO TORO Y EL DIRIGENTE DIAGUITA RODRIGO VILLABLANCA:
REVISA LA COBERTURA ESPECIAL DE RADIO DE LOS PUEBLOS DESDE ACÁ
lunes, 23 de diciembre de 2013
“AYNI” (programa 40)
Bienvenid@s
En nuestro "AYNI" número 40, conversamos sobre el rol político de la mujer mapuche en Chile y qué espacios ocupamos las mujeres indígenas en la discusión de las temáticas relacionadas a los pueblos originarios.
Nos acompañó: con Ana Llao (@anallao), consejera nacional mapuche ante la Conadi
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro "AYNI" número 40, conversamos sobre el rol político de la mujer mapuche en Chile y qué espacios ocupamos las mujeres indígenas en la discusión de las temáticas relacionadas a los pueblos originarios.
Nos acompañó: con Ana Llao (@anallao), consejera nacional mapuche ante la Conadi
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
miércoles, 11 de diciembre de 2013
“AYNI” (programa 39)
Bienvenid@s
En nuestro trigésimo noveno "AYNI" compartimos la experiencia de la Federación de Cooperativas Ngen, en Kurarrewe, Región de la Araucanía, que se fundamentalmente en las áreas de trabajo de producción y comercialización solidaria.
Nos acompañó: con María Jesus Ulloa, gerenta de recursos de la Federación de Cooperativas Ngen
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo noveno "AYNI" compartimos la experiencia de la Federación de Cooperativas Ngen, en Kurarrewe, Región de la Araucanía, que se fundamentalmente en las áreas de trabajo de producción y comercialización solidaria.
Nos acompañó: con María Jesus Ulloa, gerenta de recursos de la Federación de Cooperativas Ngen
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
domingo, 8 de diciembre de 2013
“AYNI” (programa 38)
Mari Mari
En nuestro trigésimo octavo "AYNI" conversamos sobre el ejercicio al derecho a la libertad de expresión a través del arte. Entonces nos adentramos a la creación artística y sus diferentes manifestaciones como la ilustración.
Nos acompañó: Soledad Perez Hidalgo, lic. en arte e ilustradora (contacto: taller.del.papel@gmail.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo octavo "AYNI" conversamos sobre el ejercicio al derecho a la libertad de expresión a través del arte. Entonces nos adentramos a la creación artística y sus diferentes manifestaciones como la ilustración.
Nos acompañó: Soledad Perez Hidalgo, lic. en arte e ilustradora (contacto: taller.del.papel@gmail.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
domingo, 1 de diciembre de 2013
“AYNI” (programa 37)
Kamisaraki
En nuestro trigésimo séptimo "AYNI" conversamos sobre la revista Ajayú, iniciativa educativa y cultural de La Serena.
Nos acompañó: Carmen Clavijo Morales, Maestra Intercultural, directora Revista Ajayú (http://ajayularevista.com).
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo séptimo "AYNI" conversamos sobre la revista Ajayú, iniciativa educativa y cultural de La Serena.
Nos acompañó: Carmen Clavijo Morales, Maestra Intercultural, directora Revista Ajayú (http://ajayularevista.com).
Hacemos radio, hacemos AYNI
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
domingo, 24 de noviembre de 2013
“AYNI” (programa 36)
¿Cómo les va?
En nuestro trigésimo sexto "AYNI" conversamos sobre el impacto socioambiental de los proyectos hidroeléctricos en la zona de Curacautín, donde se pretende construir 11 embalses en 34 kilómetros.
Nos acompañó: Juan Carlos Navarrete, vicepresidente del COSOC de Curacautín, integrante de la Red de Ciudadanos Futuro de Curacautín
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo sexto "AYNI" conversamos sobre el impacto socioambiental de los proyectos hidroeléctricos en la zona de Curacautín, donde se pretende construir 11 embalses en 34 kilómetros.
Nos acompañó: Juan Carlos Navarrete, vicepresidente del COSOC de Curacautín, integrante de la Red de Ciudadanos Futuro de Curacautín
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
jueves, 31 de octubre de 2013
“AYNI” (programa 35)
¡Bienvenid@s!
En nuestro trigésimo quinto "AYNI" conversamos sobre el impacto socioambiental del proyecto "Expansión Andina 244″, cuyo objetivo es ampliar la capacidad de extracción y procesamiento de mineral de división andina de Codelco.
Nos acompañó: Fernando Viveros, Observatorio Aguas.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo quinto "AYNI" conversamos sobre el impacto socioambiental del proyecto "Expansión Andina 244″, cuyo objetivo es ampliar la capacidad de extracción y procesamiento de mineral de división andina de Codelco.
Nos acompañó: Fernando Viveros, Observatorio Aguas.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
sábado, 26 de octubre de 2013
“AYNI” (programa 34)
¿Cómo les va?
Chile se ha vuelto un país receptor de migrantes, situación que ha hecho que las ciudades se vuelvan cada día más multicolores, sin embargo no todos ven valor en la diversidad sociocultural que aportan las migraciones.
En nuestro trigésimo cuarto “AYNI”, conversamos sobre la discriminación e Chile contra las y los migrantes.
Nos acompañó: Helena Olea, abogada, profesora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
Chile se ha vuelto un país receptor de migrantes, situación que ha hecho que las ciudades se vuelvan cada día más multicolores, sin embargo no todos ven valor en la diversidad sociocultural que aportan las migraciones.
En nuestro trigésimo cuarto “AYNI”, conversamos sobre la discriminación e Chile contra las y los migrantes.
Nos acompañó: Helena Olea, abogada, profesora de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
sábado, 19 de octubre de 2013
“AYNI” (programa 33)
Kunamasta
En nuestro trigésimo tercer “AYNI”, conversamos con representantes de la Asociación Indígena Jicha Piniwa (ahora es cuando en español), conformado por un grupo de jóvenes de Iquique que se organizaron con el interés de ser activos frente al escenario adverso en contra de las comunidades aymaras en la Región de Tarapacá.
Es así como hoy son parte de la discusión por la defensa del territorio frente a la Megaminería extractivista que tiene en peligro la vida de los pueblos andinos. .
Nos acompañaron: Barbara Quenaya y Rodrigo Arancibia, de la Asociación Indígena Jicha Piniwa
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo tercer “AYNI”, conversamos con representantes de la Asociación Indígena Jicha Piniwa (ahora es cuando en español), conformado por un grupo de jóvenes de Iquique que se organizaron con el interés de ser activos frente al escenario adverso en contra de las comunidades aymaras en la Región de Tarapacá.
Es así como hoy son parte de la discusión por la defensa del territorio frente a la Megaminería extractivista que tiene en peligro la vida de los pueblos andinos. .
Nos acompañaron: Barbara Quenaya y Rodrigo Arancibia, de la Asociación Indígena Jicha Piniwa
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
domingo, 13 de octubre de 2013
“AYNI” (programa 32)
¿Cómo les va?
En nuestro trigésimo segundo “AYNI”, les contamos que hace 25 años se creó en Chile el Sistema de Medición de Calidad de la Educación, SIMCE, con dos objetivos principales: dar insumos al trabajo de directivos y docentes sobre el aprendizaje y otorgar información a las familias para la elección de las escuelas para sus hijos e hijas, en el contexto de la consagrada libertad de enseñanza.
Nos acompañó: Paulina Contreras, de la campaña ALTO AL SIMCE
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo segundo “AYNI”, les contamos que hace 25 años se creó en Chile el Sistema de Medición de Calidad de la Educación, SIMCE, con dos objetivos principales: dar insumos al trabajo de directivos y docentes sobre el aprendizaje y otorgar información a las familias para la elección de las escuelas para sus hijos e hijas, en el contexto de la consagrada libertad de enseñanza.
No obstante, el SIMCE se ha
convertido en uno de los pilares fundamentales de la educación de mercado y
tiene consecuencias nefastas para los actores educativos y las escuelas. Ante esta situación el colectivo Por una Nueva Educación, lanzó la campaña ALTO AL SIMCE.
Nos acompañó: Paulina Contreras, de la campaña ALTO AL SIMCE
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
“AYNI” (programa 31)
¡Bienvenid@s!
En nuestro trigésimo primer “AYNI”, conversamos sobre la iniciativa Sumate a Tirúa. Un grupo de voluntarios creo sumateaturua.cl, plataforma que está hecha para que tener información transparente y actualizada sobre lo que pasa en la escuela que invita a sumarse a la reimplementación.
Nos acompañó: Benjamín Ramírez, de Súmate aTirúa.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo primer “AYNI”, conversamos sobre la iniciativa Sumate a Tirúa. Un grupo de voluntarios creo sumateaturua.cl, plataforma que está hecha para que tener información transparente y actualizada sobre lo que pasa en la escuela que invita a sumarse a la reimplementación.
Nos acompañó: Benjamín Ramírez, de Súmate aTirúa.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
viernes, 27 de septiembre de 2013
Arica movilizada: 30 de septiembre paro regional
La ciudadanía de la Puerta Norte de Chile sigue
movilizada y este 30 de septiembre nuevamente se toma las calles en contra de
la termoeléctrica Cerro Chuño, Proyecto Minero "Los Pumas" y las
semilleras transgénicas en los valles.
Arica se prepara para una
nueva jornada de movilización ciudadana este 30 de septiembre desde las 11.00
horas, en contra de la termoeléctrica Cerro Chuño, proyecto minero "Los
Pumas" y las semilleras transgénicas en los valles.
“¡Porque la región de
Arica y Parinacota no se vende, se defiende! Porque nosotros habitamos el
territorio, porque nosotros respiramos este aire, porque comemos los productos
de la misma tierra, los mismos valles, el mismo mar; porque bebemos el agua de
una misma cuenca, no permitiremos que nuestro habitar, nuestros pueblos,
nuestra ciudad, se destruya. No permitiremos que nuestra ciudad sea invadida
por proyectos contaminantes. Por este motivo PARAMOS, ARICA, PARINACOTA, LOS
CIUDADANOS, LAS ORGANIZACIONES NOS DETENDREMOS para exigir una vida digna y
acorde a nuestra realidad regional”, señala la invitación que por las redes
sociales hace la Asamblea Ciudadana, convocante de la marcha.
Otras organizaciones que
se adhieren al paro son: Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF),
Municipio, Asociación de estudiantes de pueblos originarios (A.ES.P.O),
Federación de estudiantes de la Universidad de Tarapacá (FEUT), Consejo de la
Ciudadanía, Red de Medio Ambiente Arica Parinacota, Coordinadora de Conflictos
Socioambientales, Colegio de Profesores, Junta de vigilancia del valle de Lluta
y Consejo Autónomo Aymara.
“Mientras el Estado
guarda silencio, la ciudadanía se organiza pacíficamente ante los conflictos
socioambientales de la región”, manifestó Claudio Huerta, ambientalista
histórico de Arica y uno de los voceros de la Asamblea Ciudadana.
Huerta advirtió que el
movimiento en defensa del medioambiente ha ido tomando fuerza en la zona, es
así como de un grupo de 20 personas que participaba en la “Mesa Verde” en el
Centro Ecológico Borde Río al conformarse la Asamblea Ciudadana la convocatorio
sobrepasó los 200 participantes.
Marcha, cacerolazos y procesión
De acuerdo a la
información difundida por la Asamblea, la marcha comienza el 30 de septiembre a
las 11.00 horas, desde las avenidas Santa María con Diego Portales. En tanto, a
las 17:00 horas se realizarán cacerolazo simultáneos en las poblaciones de
Arica.
A las 19.00 horas –
también desde Santa María con Diego Portales hasta la catedral San Marcos-, la
Junta de Vigilancia del Valle de Lluta invita a la comunidad a la procesión
popular y religiosa de San Jerónimo de Poconchile, santo protector del
ecosistema hídrico y del agricultor, para apoyar en la oración ante el recurso
y la orden de no innovar de Los Pumas. Paralelo a la actividad cristiana se
realiza un cacerolazo en la rotonda Tucapel.
¿Represión policial?
Cabe recordar que en la
masiva marcha del 17 de agosto finalizó con 51 personas detenidas, situación
que preocupa a las y los organizadores, ya que han notado aumento de la fuerza
policial en las calles.
Es más, mientras la
comisión de difusión de la Asamblea desarrolló diferentes acciones públicas:
como pantallazos en las poblaciones e intervenciones urbanas como el funeral de
Arica para invitar a la comunidad a
sumarse a la “Gran Marcha por la vida y la dignidad de Arica y Parinacota”,
conocieron de voluntarios a quienes se les hizo control de identidad en la
calle, incluso denuncian persecuciones de vehículos desconocidos.
Información sobre paro
regional en: https://www.facebook.com/AricaDifunde
jueves, 26 de septiembre de 2013
“AYNI” (programa 30)
¿Qué tal?
En nuestro trigésimo “AYNI”, conversamos sobre que en el último tiempo se ha masificado los trafquintun en varios lugares del Wallmapu y se ha reconocido como practica ancestral y cultural, que lleva consigo a un rescate de las semillas nativas y una revalorización de la agricultura familiar campesina, defendiendo la autonomía de los pueblos, soberanía alimentaria y el buen vivir. Situación que se ve amenazada con la denominada ley Monsanto.
Nos acompañó: Cecilia Caniuman, de la Red de Semillas Libres del Wallmapu.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro trigésimo “AYNI”, conversamos sobre que en el último tiempo se ha masificado los trafquintun en varios lugares del Wallmapu y se ha reconocido como practica ancestral y cultural, que lleva consigo a un rescate de las semillas nativas y una revalorización de la agricultura familiar campesina, defendiendo la autonomía de los pueblos, soberanía alimentaria y el buen vivir. Situación que se ve amenazada con la denominada ley Monsanto.
Nos acompañó: Cecilia Caniuman, de la Red de Semillas Libres del Wallmapu.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Pueblos de Chile y Perú afectados por conflictos socioambientales fortalecen frente común contra la minería
Mientras los gobiernos de Perú y Chile concentran
sus esfuerzos en sus divergencias ante el juicio en La Haya, los pueblos
bifronterizos se unen para enfrentar los conflictos socioambientales provocados
principalmente por la minería.
Con la presencia de indígenas y ambientalistas tanto del sur del
Perú como del extremo norte de Chile, se realiza del 25 al 28 de septiembre el
Primer Encuentro Internacional de Conflictos Socioambientales de Arica y
Parinacota.
Bajo el slogan “En Defensa
de la Vida, el Agua y Madre Tierra”, delegaciones de Arequipa y Tacna junto a
dirigentes y comuneros de las XV y I regiones, analizaron las implicancias de
la contaminación de las aguas en los territorios fronterizos, a cargo del
doctor Andrei Tchernitchin, reconocido toxicólogo y presidente del Departamento
de Medio Ambiente y Salud del Colegio Médico de Chile.
Durante la segunda
jornada, Álvaro Toro, abogado del Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales, OLCA expone sobre los casos judicializados en la región, como la contaminación
en Copaquilla y entubamiento del canal Azapa donde las y los agricultores
emplazan a la Comunidad de Aguas Canal Azapa, Comca, de impulsar el proyecto de
forma arbitraria, entre otros casos.
En la tercera jornada las
y los asistentes discutirán sobre los efectos de los proyectos: Pampa
Camarones, Pucamarca e inversiones mineras en la quebrada de Tarapacá.
Cabe destacar que
paralelo al encuentro, los organizadores junto al doctor Tchernitchin
realizaron toma de muestras en las cercanías de Choquelimpie para determinar el
nivel de contaminación que hay en la zona por la actividad minera.
Según Luis Humire, vocero
de la Coordinadora Conflictos Sociombientales Arica-Parinacota, uno de los
organizadores del evento, el encuentro busca establecer con argumento
científicos y etnográficos la oposición de los pueblos a la industria minera,
así como proponer cambios legislativos para los territorios sobre el modelo de
desarrollo que los Estados impulsan.
La cita internacional abierta
y gratuita es convocada también por el Consejo Territorial de Chapiquiña, Coordinadora
Aymara de Conflictos Sociombientales y Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL),
y se realiza desde las 09.00 horas en el auditorio de la Facultad de Ciencias
Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, Arica.
Contacto e informaciones
en: https://www.facebook.com/encuentrointernacional.conflictossociambientales
Foto: gentileza Verónica
Flores (archivo)
lunes, 2 de septiembre de 2013
“AYNI” (programa 29)
¡Bienvenid@s!
En nuestro vigésimo noveno “AYNI”, conversamos acerca del reciclaje y bioconstrucción, donde el arte y la protección del medio ambiente se combinan perfectamente, recuperamos el trabajo comunitario y formas ancestrales de construcción como el adobe.
Nos acompañó: Kathie Bustos Mieres, Artista Visual (más información en: Taller Ten Ten y Feria Pirque)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
En nuestro vigésimo noveno “AYNI”, conversamos acerca del reciclaje y bioconstrucción, donde el arte y la protección del medio ambiente se combinan perfectamente, recuperamos el trabajo comunitario y formas ancestrales de construcción como el adobe.
Nos acompañó: Kathie Bustos Mieres, Artista Visual (más información en: Taller Ten Ten y Feria Pirque)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
jueves, 29 de agosto de 2013
“AYNI” (programa 28)
Imaynalla kasanki
En nuestro vigésimo octavo “AYNI”, conversamos sobre el
movimiento ciudadano de Calama que en demanda de las ganancias del cobre quede en la capital minera de Chile, marcó un hito en las movilizaciones sociales de la zona norte del país.
Nos acompañó: Jacqueline Echeverría, Movimiento Ciudadano de Calama.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
“AYNI” (programa 27)
¿Qué tal?
En nuestro vigésimo séptimo “AYNI”, conversamos sobre el movimiento ciudadano de Arica que decidieron tomarse las calles en contra de la minería, termoeléctrica y producción de semillas transgénicas, demandando otro modelo de desarrollo para la zona.
Nos acompañó: Gabriela Meza, Asamblea Ciudadana por la Defensa de la Vida y la Dignidad de Arica y Parinacota
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo séptimo “AYNI”, conversamos sobre el movimiento ciudadano de Arica que decidieron tomarse las calles en contra de la minería, termoeléctrica y producción de semillas transgénicas, demandando otro modelo de desarrollo para la zona.
Nos acompañó: Gabriela Meza, Asamblea Ciudadana por la Defensa de la Vida y la Dignidad de Arica y Parinacota
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
lunes, 26 de agosto de 2013
¿Ecocidio en Arica y Parinacota? Ambientalistas y aymaras organizan foro informativo ciudadano
Bajo el lema "a defender la vida el
agua y la tierra", se invita a
comunidad a analizar junto a especialistas el impacto de los proyectos mineros
y de infraestructura en la región.
La escalada de acciones ciudadanas
cuestionando el modelo de desarrollo impulsado por el Estado en la zona no
para. Es así como hoy la Coordinadora de Conflictos Socioambientales Arica y
Parinacota invita a comunidad a discutir junto a especialistas el impacto de
los proyectos mineros y de infraestructura en la región.
En la actividad que se realiza hoy a las
19.00 horas en Hall Central del Campus Saucache de la Universidad de Tarapacá,
en avenida 18 de Septiembre 2222, partirá con una síntesis de los conflictos
socioambientales en la zona, específicamente: proyecto manganeso Los Pumas,
demanda por daño ambiental de aguas contaminadas con arsénico y polimetales en
Copaquilla, impacto del entubamiento canal matriz Azapa y planta de cátodos
Pampa Camarones.
Asimismo se analizará desde la perspectiva
arqueológico los sitios intervenidos por la minería, y los procesos jurídicos
emprendidos.
Cabe destacar que el foro abierto y
gratuito, contará con la presencia de Álvaro Toro, abogado que interpuso en el
Segundo Tribunal Ambiental-en representación de organizaciones ciudadanas,
aymaras y municipio de Putre- una demanda contra el Estado de Chile por
contaminación con arsénico en el sector de Copaquilla.
Junto al jurista, exponen: Alejandro Uribe,
abogado; Juan Chacama, arqueólogo;
Aníbal Díaz, ingeniero ambientalista;
y Luis Humire, ingeniero químico ambiental.
Copaquilla
Previo al foro, la Coordinadora de
demandantes por los desechos mineros de Alto Copaquilla convocan a los
afectados a una reunión a realizarse a las 17.00 horas en la sede del Colegio
de Profesores, donde se informará sobre el avance de la causa en el Segundo
Tribunal Ambiental ingresado el 28 de junio (Causa Rol: D N°03-2013)
Foto: gentileza Verónica Flores
domingo, 25 de agosto de 2013
“AYNI” (programa 26)
Bienvenid@s
En nuestro vigésimo sexto “AYNI”, conversamos sobre el peligro que significa la ley de Obtentores Vegetales que se discute en el Congreso Chile, legislación que es la apertura al mercado de consumo de transgénicos en Chile, donde ya se produce para la exportación. ¿Cuáles serán las consecuencias a la agricultura chilena? esta y otras preguntas aclaramos en nuestro programa.
Nos acompañó: Lucia Sepúlveda, periodista, autora del libro “Chile: La Semilla Campesina En Peligro”, Integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas Para América Latina (Rap-AL)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo sexto “AYNI”, conversamos sobre el peligro que significa la ley de Obtentores Vegetales que se discute en el Congreso Chile, legislación que es la apertura al mercado de consumo de transgénicos en Chile, donde ya se produce para la exportación. ¿Cuáles serán las consecuencias a la agricultura chilena? esta y otras preguntas aclaramos en nuestro programa.
Nos acompañó: Lucia Sepúlveda, periodista, autora del libro “Chile: La Semilla Campesina En Peligro”, Integrante de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas Para América Latina (Rap-AL)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
“AYNI” (programa 25)
¿Cómo les va?
En nuestro vigésimo quinto “AYNI”, conversamos sobre el daño que los proyectos mineros en la región de Arica y Parinacota afectan al desarrollo de la cultura aymara. Además conocimos el valor del agua como eje político de las culturas andinas.
Nos acompañó: Gino Grunelwald Condori, Consejero Nacional Aymara Arica Urbano
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo quinto “AYNI”, conversamos sobre el daño que los proyectos mineros en la región de Arica y Parinacota afectan al desarrollo de la cultura aymara. Además conocimos el valor del agua como eje político de las culturas andinas.
Nos acompañó: Gino Grunelwald Condori, Consejero Nacional Aymara Arica Urbano
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
lunes, 19 de agosto de 2013
ARICA: POLÉMICA APROBACION DE PROYECTO MINERO LOS PUMAS RESULTÓ CON 35 DETENIDOS
35 personas fueron detenidas por manifestarse en contra de la aprobación del proyecto minero Los Pumas, ubicado en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota.
Desde muy temprano en Arica, organizaciones aymaras, ciudadanas y ambientalistas se autoconvocaron en el frontis de la Intendencia regional con la finalidad de manifestar su rechazo al proyecto de extracción de manganeso.
Una vez que se conoció que hoy 19 de agosto la Comisión de Evaluacion Ambiental, presidida por el intendente José Durana, aprobó por unanimidad Los Pumas, se produjeron enfrentamientos entre la ciudadanía y carabineros.
Un grupo de manifestantes intentó tomarse la gobernación provincial de Arica, resultando 35 personas detenidas, siendo trasladadas hasta la Tercera Comisaría de Carabineros.
En tanto, dirigentes aymaras anunciaron que analizarán nuevas acciones para paralizar el proyecto en territorio indígena que significaría las pérdidas y contaminación de la aguas, donde no descartan interponer recursos legales a nivel nacional e internacional -como informar al Relator especial para pueblos indígenas de la ONU-fundamentalmente por la vulneración a la consulta indígena.
FUENTE FOTO:@Anngie_cJ en Twitter
domingo, 18 de agosto de 2013
“AYNI” (programa 24)
Kamisaraki
En nuestro vigésimo cuarto "AYNI",conversamos sobre la historia, actualidad y principales demandas del pueblo charrúa, quienes desde hace unas décadas están recuperando su identidad, tradiciones e idioma.
Nos acompañó: Enrique Auyanet, de la Asociación De Descendientes de la Nación Charrúa, y Martín Delgado Cultelli, de la Comunidad Basquadé Inchalá-Montevideo.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo cuarto "AYNI",conversamos sobre la historia, actualidad y principales demandas del pueblo charrúa, quienes desde hace unas décadas están recuperando su identidad, tradiciones e idioma.
Nos acompañó: Enrique Auyanet, de la Asociación De Descendientes de la Nación Charrúa, y Martín Delgado Cultelli, de la Comunidad Basquadé Inchalá-Montevideo.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
“AYNI” (programa 23)
¿Qué tal?
En nuestro vigésimo tercer “AYNI”, nuevamente conversamos el reglamento sobre la Consulta indígena que impulsa el gobierno, tras al entrega del informe de la cuestionada Mesa de Consenso Indígena. Consecuencias, significado y casos en otros países, son algunos de los temas que analizamos junto a nuestros interesantes invitados.
Nos acompañaron: Sergio Millamán de Mapuexpress y Ariel León, Pueblos Originarios Unidos.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo tercer “AYNI”, nuevamente conversamos el reglamento sobre la Consulta indígena que impulsa el gobierno, tras al entrega del informe de la cuestionada Mesa de Consenso Indígena. Consecuencias, significado y casos en otros países, son algunos de los temas que analizamos junto a nuestros interesantes invitados.
Nos acompañaron: Sergio Millamán de Mapuexpress y Ariel León, Pueblos Originarios Unidos.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
sábado, 17 de agosto de 2013
"AYNI" en Foro Ciudadano
Foro Ciudadano nos convidó a contar nuestra experiencia. Agradecemos a Vicky y Fabiola por la invitación.
Acá la nota y audio de AYNI en Foro Ciudadano:
Radio Ayni: trabajo en reciprocidad
En Chile existen más de 300 radios comunitarias. Algunas con una extensa cobertura, convocando a jóvenes, mujeres, hombres de sus territorios y localidades. Su programación es variada y mucho depende de los intereses de sus comunicadores y audiencias.
Ahí nos encontramos con el programa de radio AYNI, espacio para la promoción y educación en derechos humanos, y actualidad de los movimientos sociales, que se realiza en Radio Juan Gómez Millas y es retransmitido en otras radios comunitarias del país.
domingo, 11 de agosto de 2013
“AYNI” (programa 22)
¿Cómo les va?
En nuestro vigésimosegundo “AYNI”, a 23 años que Chile suscribiera la Convención sobre los Derechos de l@s Niñ@s ¿cómo estamos con respecto a los derecho de la infancia?
También conversamos sobre el proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso nacional, que pretende regular la entrevista única de las y los niños que ha sido víctima de delito.
Nos acompañó: Luis Cortés Olivares, abogado de derechos humanos, quien se ha dedicado en la defensa de los derecho de la infancia.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimosegundo “AYNI”, a 23 años que Chile suscribiera la Convención sobre los Derechos de l@s Niñ@s ¿cómo estamos con respecto a los derecho de la infancia?
También conversamos sobre el proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el Congreso nacional, que pretende regular la entrevista única de las y los niños que ha sido víctima de delito.
Nos acompañó: Luis Cortés Olivares, abogado de derechos humanos, quien se ha dedicado en la defensa de los derecho de la infancia.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
sábado, 10 de agosto de 2013
“AYNI” (programa 21)
Bienvenid@s
En nuestro vigésimoprimer “AYNI”, conversamos sobre el proceso de reivindicación territorial que realiza la comunidad mapuche pewenche de Malla Malla, Alto Bío Bío, quienes llevan 15 años esperando que el Estado chileno concrete la devolución de tierras.
Nos acompañó: Guillermo Purrán, comunero mapuche pewenche de Malla Malla.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimoprimer “AYNI”, conversamos sobre el proceso de reivindicación territorial que realiza la comunidad mapuche pewenche de Malla Malla, Alto Bío Bío, quienes llevan 15 años esperando que el Estado chileno concrete la devolución de tierras.
Nos acompañó: Guillermo Purrán, comunero mapuche pewenche de Malla Malla.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 28 de julio de 2013
“AYNI” (programa 20)
Mari Mari
En nuestro vigésimo “AYNI”, conversamos sobre la narrativa y poesía mapuche. Y cómo desde el arte se construyen espacios de encuentro. Además escucha un hermoso "pichi epew".
Nos acompañó: Javier Milanca, poeta y escritor mapuche (javiermilanca.blogspot.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro vigésimo “AYNI”, conversamos sobre la narrativa y poesía mapuche. Y cómo desde el arte se construyen espacios de encuentro. Además escucha un hermoso "pichi epew".
Nos acompañó: Javier Milanca, poeta y escritor mapuche (javiermilanca.blogspot.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
lunes, 22 de julio de 2013
“AYNI” (programa 19)
¿Cómo estás?
En nuestro décimo noveno “AYNI”, conversamos sobre lucha ciudadana contra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que impactaría irreversiblemente en todos los afluentes, esteros y cauces de sector del Cajón del Maipo.
Nos acompañó: Marcela Mella, vocera Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo (http://www.riosdelmaipo.cl/)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo noveno “AYNI”, conversamos sobre lucha ciudadana contra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo que impactaría irreversiblemente en todos los afluentes, esteros y cauces de sector del Cajón del Maipo.
Nos acompañó: Marcela Mella, vocera Coordinadora Ciudadana Ríos del Maipo (http://www.riosdelmaipo.cl/)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 14 de julio de 2013
“AYNI” (programa 18)
¡Bienvenid@s!
En nuestro décimo octavo “AYNI”, conversamos sobre la Primera Muestra de Cine Migrante que se realiza en Chile del 31 de julio al 7 de agosto del 2013 en Santiago de Chile, donde se exhiben 45 películasprovenientes de África, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. La muestra cuenta con la participación de directores de Argentina, Brasil y Chile, que presentarán sus realizaciones, algunas inéditas en nuestro país.
Más información en Facebook: Cine Migrante y en Twitter: @CineMigranteCL
Nos acompañó: Carolina Alarcón, Natalia Ramírez, Pamela Navarrete y la pequeña Fernanda, integrantes de la Fundación Trama, organizadora de evento.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo octavo “AYNI”, conversamos sobre la Primera Muestra de Cine Migrante que se realiza en Chile del 31 de julio al 7 de agosto del 2013 en Santiago de Chile, donde se exhiben 45 películasprovenientes de África, Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. La muestra cuenta con la participación de directores de Argentina, Brasil y Chile, que presentarán sus realizaciones, algunas inéditas en nuestro país.
Más información en Facebook: Cine Migrante y en Twitter: @CineMigranteCL
Nos acompañó: Carolina Alarcón, Natalia Ramírez, Pamela Navarrete y la pequeña Fernanda, integrantes de la Fundación Trama, organizadora de evento.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
lunes, 1 de julio de 2013
“AYNI” (programa 17)
¿Qué tal?
En nuestro décimo séptimo “AYNI”, conversamos sobre la histórica demanda contra el Estado de Chile presentada por organizaciones sociales e indígenas en el Segundo Tribunal Ambiental, por sistematizada contaminación por desechos tóxicos en el sector de Copaquilla y en el río San José, en la Región de Arica y Parinacota.
Asimismo conversamos sobre los conflictos socioambientales en la Región de Arica y Parinacota, producidas por la extracción minera.
Nos acompañó: César Huanca, Presidente Consejo Territorial de Chapiquiña
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo séptimo “AYNI”, conversamos sobre la histórica demanda contra el Estado de Chile presentada por organizaciones sociales e indígenas en el Segundo Tribunal Ambiental, por sistematizada contaminación por desechos tóxicos en el sector de Copaquilla y en el río San José, en la Región de Arica y Parinacota.
Asimismo conversamos sobre los conflictos socioambientales en la Región de Arica y Parinacota, producidas por la extracción minera.
Nos acompañó: César Huanca, Presidente Consejo Territorial de Chapiquiña
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
“AYNI” (programa 16)
¿Cómo les va?
En nuestro décimo sexto “AYNI”, conversamos sobre los derechos digitales y el acceso al internet como un derecho humano.
Nos acompañó: Alejandra Álvarez, periodista.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo sexto “AYNI”, conversamos sobre los derechos digitales y el acceso al internet como un derecho humano.
Nos acompañó: Alejandra Álvarez, periodista.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 23 de junio de 2013
"AYNI” (programa 15)
¿Cómo les va?
En nuestro décimo quinto “AYNI”, conversamos sobre los proyectos hidroeléctricos que afectan a Curarrehue, en la región de La Araucanía. Proyectos de inversiòn que ha movilizado en las calles y en tribunales a la ciudadanía y comunidades mapuche.
Nos acompañó: Sonia Hermosilla, Presidenta Junta de Vecinos n°8 Fortín de Huitraco, Curarrehue, e integrante del Movimiento por la Defensa del Territorio de Curarrehue.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo quinto “AYNI”, conversamos sobre los proyectos hidroeléctricos que afectan a Curarrehue, en la región de La Araucanía. Proyectos de inversiòn que ha movilizado en las calles y en tribunales a la ciudadanía y comunidades mapuche.
Nos acompañó: Sonia Hermosilla, Presidenta Junta de Vecinos n°8 Fortín de Huitraco, Curarrehue, e integrante del Movimiento por la Defensa del Territorio de Curarrehue.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 9 de junio de 2013
AYNI” (programa 14)
¡Bienvenid@s!
En nuestro décimo cuarto “AYNI”, conocimos sobre las diferentes expresiones de los pueblos a través de la textilería, los significados que no revelan las confecciones, colores y texturas.
Nos acompañó: Loreto Millalén, textilera mapuche.(http://adllallin.blogspot.com), que actualmente expone "CHAÑUNTUKO : Estallido Ondulante de la Tierra / XARIWE KA KUTAMA / Textiles Pewenche"
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo cuarto “AYNI”, conocimos sobre las diferentes expresiones de los pueblos a través de la textilería, los significados que no revelan las confecciones, colores y texturas.
Nos acompañó: Loreto Millalén, textilera mapuche.(http://adllallin.blogspot.com), que actualmente expone "CHAÑUNTUKO : Estallido Ondulante de la Tierra / XARIWE KA KUTAMA / Textiles Pewenche"
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
AYNI” (programa 13)
¿Cómo les va?
En nuestro décimo tercer “AYNI”, conversamos con Amnistía Internacional Chile acerca del informe anual sobre el estado de los Derechos Humanos en Chile y el mundo, además de las campañas relacionadas a los 40 años del golpe militar y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Nos acompañó: Ana Piquer, directora ejecutiva Amnistia Chile.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 2 de junio de 2013
AYNI” (programa 12)
Iorana
En nuestro duodécimo “AYNI”, conversamos sobre la situación de las mujeres rurales e indígenas en Chile, y amenazas como los cultivos transgénicos en los campos y alimentación.
Nos acompañó: Jacqueline Arriagada, directora de Anamuri
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro duodécimo “AYNI”, conversamos sobre la situación de las mujeres rurales e indígenas en Chile, y amenazas como los cultivos transgénicos en los campos y alimentación.
Nos acompañó: Jacqueline Arriagada, directora de Anamuri
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
AYNI” (programa 11)
Mari Mari
En nuestro undécimo “AYNI”, conversamos sobre el aporte de los afrodescendientes y migrantes a la cultura chilena, a través de la música.
Nos acompañó: Carmen Gloria Vilches, música y cantante del grupo Mákina Kandela
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro undécimo “AYNI”, conversamos sobre el aporte de los afrodescendientes y migrantes a la cultura chilena, a través de la música.
Nos acompañó: Carmen Gloria Vilches, música y cantante del grupo Mákina Kandela
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
jueves, 30 de mayo de 2013
Regalo para AYNI
En AYNI hemos recibido un hermoso regalo de Patricio Rivera de la Agencia de Noticias Medio a Medio quien hizo este diseño para el programa de radio y nos lo regaló, ¡¡¡muchas gracias!!!
domingo, 19 de mayo de 2013
AYNI” (programa 10)
Imaynalla kasanki
En nuestro décimo “AYNI”, conversamos sobre la propuesta de la consulta indígena del gobierno chileno en la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Analizamos y revisamos los artículos que se contraponen al propósito del instrumento internacional.
Nos acompañó: Aliwen Antileo, abogado mapuche del Instituto de DD.HH. ,área Pueblos Indígenas, de la Universidad Arcis.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro décimo “AYNI”, conversamos sobre la propuesta de la consulta indígena del gobierno chileno en la aplicación del Convenio 169 de la OIT. Analizamos y revisamos los artículos que se contraponen al propósito del instrumento internacional.
Nos acompañó: Aliwen Antileo, abogado mapuche del Instituto de DD.HH. ,área Pueblos Indígenas, de la Universidad Arcis.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
“AYNI” (programa 9)
Kamisaraki
En nuestro noveno “AYNI”, conversamos sobre la Asamblea Constituyente, implementación en América Latina e importancia para los pueblos indígenas.
Nos acompañó: Aliwen Antileo
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro noveno “AYNI”, conversamos sobre la Asamblea Constituyente, implementación en América Latina e importancia para los pueblos indígenas.
Nos acompañó: Aliwen Antileo
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 5 de mayo de 2013
"AYNI" (programa 8)
¡Bienvenid@s!
En nuestro octavo “AYNI”, conversamos sobre el rescate histórico y patrimonial de Chuquicamata, desde la perspectiva del derechos a la cultura.
Nos acompañó: Ana María Avendaño, artista visual (anaavend@gmail.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro octavo “AYNI”, conversamos sobre el rescate histórico y patrimonial de Chuquicamata, desde la perspectiva del derechos a la cultura.
Nos acompañó: Ana María Avendaño, artista visual (anaavend@gmail.com)
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 28 de abril de 2013
"AYNI" (programa 7)
¿Cómo les va?
En nuestro séptimo “AYNI”, conversamos sobre la participación política de las mujeres, a meses de las primarias y elecciones 2013 en Chile
Nos acompañó: Teresa Valdés, del Observatorio de Género y Equidad
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en:
www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
domingo, 21 de abril de 2013
"AYNI" (programa 6)
¿Como están?
En nuestro sexto “AYNI”,conversamos los movimientos sociales surgidos desde las demandas regionales y territoriales.
Nos acompañaron: Cristian Flores de Caimanes, Iván Fuentes de Aysén y Arnaldo Perez Guerra, periodista chileno.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro sexto “AYNI”,conversamos los movimientos sociales surgidos desde las demandas regionales y territoriales.
Nos acompañaron: Cristian Flores de Caimanes, Iván Fuentes de Aysén y Arnaldo Perez Guerra, periodista chileno.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
"AYNI" (programa 5)
¿Que tal?
En nuestro quinto “AYNI”,conversamos sobre la libertad de expresión y de prensa, y acceso a la información, es decir sobre cómo ejercemos nuestro derechoa la comunicación
Nos acompañó: Arnaldo Perez Guerra, historiador y periodista chileno
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
viernes, 12 de abril de 2013
"AYNI" (programa 4)
¿Cómo les va?
En nuestro cuarto “AYNI”,conversamos sobre el informe que realizó la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, en el puerto Ventana y Puchuncaví, Región de Valparaíso, localidades afectadas por la contaminación ambiental que ha dejado más de 50 personas muertas.
Nos acompañó: Luciano García, Director de la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
En nuestro cuarto “AYNI”,conversamos sobre el informe que realizó la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas, en el puerto Ventana y Puchuncaví, Región de Valparaíso, localidades afectadas por la contaminación ambiental que ha dejado más de 50 personas muertas.
Nos acompañó: Luciano García, Director de la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
miércoles, 3 de abril de 2013
Programa de radio AYNI (3)
¿Cómo están?
En nuestro tercer "AYNI",conversamos acerca de la educación en derechos humanos, tanto formal como informal y analizamos la situación en Chile.
Nos acompañó: Daniela Oliva, periodista y licenciada en Educación.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
(26 de marzo 2013)
(26 de marzo 2013)
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
Programa de Radio "AYNI" (2)
¿Cómo les va?
En nuestro segundo "AYNI",conversamos acerca de la aplicación del Convenio 169 de la OIT en Chile, el mecanismo de consulta hacia los pueblos indígenas y propuesta del gobierno Chileno.
Nos acompañaron las dirigentas: Flor Aleñir, mapuche, y Amelia Mamani, quechua.
Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
(22 de marzo 2013)
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ
Programa de Radio "AYNI" (1)
¿Que tal?
Comenzamos nuestro primer "AYNI", donde conversamos acerca de la importancia de los derechos humanos, tipos, rol de los Estados y de la ciudadanía.
También compartimos algunas informaciones y webs donde puedes autoformarte en derechos humanos.
Somos Consuelo León y leyla Noriega, que Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
(18 de marzo 2013)
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ:
Comenzamos nuestro primer "AYNI", donde conversamos acerca de la importancia de los derechos humanos, tipos, rol de los Estados y de la ciudadanía.
También compartimos algunas informaciones y webs donde puedes autoformarte en derechos humanos.
Somos Consuelo León y leyla Noriega, que Hacemos radio, hacemos AYNI.
Contáctanos en: www.programa-ayni.blogspot.com
Síguenos en twitter: @AYNI2013
(18 de marzo 2013)
ESCÚCHANOS DESDE ACÁ:
domingo, 24 de marzo de 2013
BIENVENID@S A "AYNI"
LES QUEREMOS INVITAR AL NUEVO PROYECTO RADIAL "AYNI"
"AYNI" SIGNIFICA: TRABAJO EN RECIPROCIDAD, COLABORACIÓN, SOLIDARIDAD MUTUA. Y ESO ES LO QUE PRETENDEMOS HACER, CON EL FIN DE PROMOVER Y EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS Y REVISAR LA ACTUALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
EL PROGRAMA DE RADIO AYNI, QUE LO REALIZAMOS: LEYLA NORIEGA Y CONSUELO LEON, ES TRANSMITIDO TODOS LOS LUNES DE 18.00 A 19.00 HORAS Y ES REPETIDO TODOS LOS MIÉRCOLES DE 12.30 A 13.30 HORAS DE CHILE, DESDE LA RADIO JUAN GOMEZ MILLAS:
PUEDES ESCUCHARLO DESDE: http://www.icei.uchile.cl/portal/radio-juan-gomez-millas/radio/58954/senal-on-line
Y PRONTO DESCARGABLE PARA REPLICAR EN SUS MEDIOS Y DIFUSIÓN EN:
http://programa-ayni.blogspot.com/
SI LES ANIMA REPLICAR EN SUS MEDIOS RADIALES LES PEDIMOS QUE NOS AVISEN PARA CONSIGNARLO EN LOS PROGRAMAS
TE INVITAMOS A SUMARTE Y HACER AYNI...
Síguenos en twitter: @AYNI2013
MIL GRACIAS
"AYNI" SIGNIFICA: TRABAJO EN RECIPROCIDAD, COLABORACIÓN, SOLIDARIDAD MUTUA. Y ESO ES LO QUE PRETENDEMOS HACER, CON EL FIN DE PROMOVER Y EDUCAR EN DERECHOS HUMANOS Y REVISAR LA ACTUALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES.
EL PROGRAMA DE RADIO AYNI, QUE LO REALIZAMOS: LEYLA NORIEGA Y CONSUELO LEON, ES TRANSMITIDO TODOS LOS LUNES DE 18.00 A 19.00 HORAS Y ES REPETIDO TODOS LOS MIÉRCOLES DE 12.30 A 13.30 HORAS DE CHILE, DESDE LA RADIO JUAN GOMEZ MILLAS:
PUEDES ESCUCHARLO DESDE: http://www.icei.uchile.cl/portal/radio-juan-gomez-millas/radio/58954/senal-on-line
Y PRONTO DESCARGABLE PARA REPLICAR EN SUS MEDIOS Y DIFUSIÓN EN:
http://programa-ayni.blogspot.com/
SI LES ANIMA REPLICAR EN SUS MEDIOS RADIALES LES PEDIMOS QUE NOS AVISEN PARA CONSIGNARLO EN LOS PROGRAMAS
TE INVITAMOS A SUMARTE Y HACER AYNI...
Síguenos en twitter: @AYNI2013
MIL GRACIAS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)