lunes, 30 de diciembre de 2019

Programa de radio AYNI (148)

Kamisaraki
Imaynalla

Bienvenidos y bienvenidas al programa de radio “AYNI”, espacio autónomo y autogestionado donde conversamos sobre derechos humanos y actualidad de los pueblos originarios y movimientos sociales.

En el programa 148 te invitamos a:

-      En el “tema de hoy”, conversamos sobre literatura indígena y actualidad con Juan Jacobo Tancara Chambe.

-      En nuestra sección “voces”, compartimos “Mara T’aqa” del microprogramas Jiwasan Arunakasa, “Voces Andinas”.

-      Finalmente conoceremos a "Terapias Ampara" en nuestra sección "en movimiento".




DESCARGA AYNI TAMBIÉN DESDE: https://archive.org/details/programaayni148



Hacemos radio, hacemos AYNI

Medios que trasmiten AYNI:
Radio Andina, 100.1 Arica. cada domingo a las 9.00 hrs, www.radioandina.cl
Radio Placeres de Valparaíso, a la izquierda del dial, 87,7 fm www.radioplaceres.cl
Radio Minga, desde el territorio de Quinchao, Curaco de Vélez, www.radiominga.org
Radio Kurruf, la señal del viento, Concepción y Temuco, cada jueves a las 11.00 hrs, www. radiokurruf.org
Agencia de Noticias "Medio a Medio", www.agenciadenoticias.org

Revisa y comparte nuestras redes sociales:
web: programa-ayni.blogspot.com.
facebook: Programa de radio AYNI
twitter: @ayni2013
correo electrónico: programaayni@gmail.com

domingo, 22 de diciembre de 2019

Programa de radio AYNI (147)

Kamisaraki
Imaynalla

Bienvenidos y bienvenidas al programa de radio “AYNI”, espacio autónomo y autogestionado donde conversamos sobre derechos humanos y actualidad de los pueblos originarios y movimientos sociales.

En el programa 147 te invitamos a:

En el “tema de hoy”, conversamos con Daniella Monsalves sobre diseño y patrimonio.

     - En nuestra sección, “voces”, Valentina Churqui Mamani, de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas del Perú, FENMUCARINAP, nos da su impresión sobre el estallido social en Chile y relata la lucha que hacen las mujeres organizadas en Perú.

     - Finalmente conoceremos a la "Red de Acción por los Derechos de las Mujer de Arica y Parinacota" en nuestra sección "en movimiento".



DESCARGA AYNI TAMBIÉN DESDE: https://archive.org/details/programaayni147

Hacemos radio, hacemos AYNI

Medios que trasmiten AYNI:
Radio Andina, 100.1 Arica. cada domingo a las 9.00 hrs, www.radioandina.cl
Radio Placeres de Valparaíso, a la izquierda del dial, 87,7 fm www.radioplaceres.cl
Radio Minga, desde el territorio de Quinchao, Curaco de Vélez, www.radiominga.org
Radio Kurruf, la señal del viento, Concepción y Temuco, cada jueves a las 11.00 hrs, www. radiokurruf.org
Agencia de Noticias "Medio a Medio", www.agenciadenoticias.org

Revisa y comparte nuestras redes sociales:
web: programa-ayni.blogspot.com.
facebook: Programa de radio AYNI
twitter: @ayni2013
correo electrónico: programaayni@gmail.com

sábado, 14 de diciembre de 2019

Programa de radio AYNI (146)

Kamisaraki,
Imaynalla

Bienvenidos y bienvenidas al programa de radio “AYNI”, espacio donde conversamos sobre derechos humanos y actualidad de los pueblos originarios y movimientos sociales.

En el programa 146 te invitamos a:

-      En el tema de hoy” les contamos cómo las comunidades territoriales de la precordillera de Arica y Parinacota defienden al cerro Marqués, ante a arremetida minera.

-      En nuestra sección, “voces”, Consuelo León, abogada y parte del equipo de AYNI, analiza los factores a considerar en el proceso constituyente en Chile.

-      Finalmente conoceremos a “radio humedales”, en nuestra sección en movimiento”.


DESCARGA AYNI TAMBIÉN DESDE: https://archive.org/details/programaayni146

Hacemos radio, hacemos AYNI

Escucha AYNI desde:
Radio Andina, 100.1 Arica. cada domingo a las 9,00 hrs, www.radioandina.cl
Radio Placeres de Valparaíso, a la izquierda del dial, 87,7 fm www.radioplaceres.cl
Radio Minga, desde el territorio de Quinchao, Curaco de Vélez, www.radiominga.org
Radio Kurruf, la señal del viento, Concepción y Temuco, www. radiokurruf.org

Revisa y comparte nuestras redes sociales:
web: programa-ayni.blogspot.com.
facebook: Programa de radio AYNI
twitter: @ayni2013
correo electrónico: programaayni@gmail.com

sábado, 7 de diciembre de 2019

Justicia acoge recurso de protección contra exploración minera en Cerro Marqués



La Corte de Apelaciones de Arica declaró admisible el recurso de protección que interpusieron las comunidades de Ticnamar, Tímar y Cobija contra la empresa minera Plata Carina SPA que realiza prospecciones en el mallku, cerro protector, Marqués, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto Andino, Región Arica y Parinacota.

El recurso (rol n° 1657-2019 Protección) acusa vulneraciones de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la cabecera de la quebrada de Cobija, trasgrediendo los derechos a la vida e integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad de dichas comunidades.

En la acción judicial las comunidades solicitan que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental, Consulta Previa Indígena. Además que adopte medida ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y ADI.

Proyecto
El proyecto de exploración minera cuya ejecución contempla 36 meses, consta en la instalación de 38 plataformas de sondajes. Según reportó la empresa, las prospecciones tiene el fin de “obtener información geológica del sector, confirmar o descartar la presencia de recursos minerales, su concentración y geometría en el subsuelo”.

Cabe mencionar que, al tratarse de un proyecto de exploración de 38 plataformas, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, no es obligación que ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, que para la región indica un mínimo de 40 plataformas.

Marqués
El cerro Marqués, es parte de una cadena montañosa con alta significancia espiritual y tradicional de la cultura andina, donde hay hallazgos arqueológicos, flora y fauna típica de la zona andina.

El Marqués es conocido, además, por las leyendas que describen su riqueza y poder. Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señala que: “cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de pelo rubio y 50 negros”.

Comunidad
Junto con las acciones legales, las comunidades también han realizado movilizaciones y difusión a través de las redes sociales de internet como una forma de visibilizar su preocupación por el proyecto de exploración minero. También han visitado el lugar junto a otras comunidades, donde se han realizado ceremonias tradicionales según la cosmovisión andina, para mantener el equilibrio de las fuerzas en la defensa del territorio.

martes, 3 de diciembre de 2019

Programa de radio AYNI (145)

Kamisaraki,
Imaynalla

Bienvenidos y bienvenidas al programa de radio “AYNI”, espacio donde conversamos sobre derechos humanos y actualidad de los pueblos originarios y movimientos sociales.

En el programa 145, tenemos:

- En el “tema de hoy", revisaremos la participación de los pueblos originarios de Arica, en el estallido social de octubre 2019.

- En nuestra sección, "voces", conversaremos con Consuelo León, abogada y parte del equipo de AYNI quien analiza el proceso constituyente y participación de los pueblos originarios.

- Finalmente conoceremos a“corresponsales claves”, en nuestra sección “en movimiento”.




DESCARGA AYNI TAMBIÉN DESDE: https://archive.org/details/programaayni145

Hacemos radio, hacemos AYNI


Escucha AYNI desde:

Radio Andina, 100.1 Arica. cada domingo a las 9,00 hrs, www.radioandina.cl
Radio Placeres de Valparaíso, a la izquierda del dial, 87,7 fm www.radioplaceres.cl
Radio Minga, desde el territorio de Quinchao, Curaco de Vélez, www.radiominga.org
Radio Kurruf, la señal del viento, Concepción y Temuco, www.radiokurruf.org


Revisa y comparte nuestras redes sociales:

web: programa-ayni.blogspot.com
facebook: Programa de radio AYNI
twitter: @ayni2013
correo electrónico: programaayni@gmail.com

martes, 15 de octubre de 2019

Cabildo por el Agua en Arica: Invitan a analizar situación hídrica ante la COP 25




Diferentes organizaciones socioambientales, indígenas, feministas, de derechos humanos, artísticas y estudiantiles de Arica y Parinacota invitan a la ciudadanía a sumarme al Cabildo por Agua a realizarse en Arica el 26 de octubre, desde las 15.30 horas en la sede regional Colegio de Profesores ubicada en 18 de septiembre 1230, Arica.

Los Cabildos por el Agua, es una instancia autónoma y autogestionada impulsada por el Movimiento por el Agua y Territorios, MAT, que busca generar reflexión, propuestas y empoderamiento en torno a la gestión del agua en Chile a través de un proceso participativo, donde sean las propias comunidades quienes construyan propuestas ante la crisis hídrica.

Sumado al contexto de la Cumbre de Cambio Climática COP 25 a desarrollarse en Chile en diciembre próximo, donde es necesario visibilizar que la situación de emergencia en los territorios, se ampara en un marco normativo que permite que el agua se transe como cualquier bien a través de la “ley de oferta y demanda”, profundizando las desigualdades de acceso y como consecuencia existen territorios donde las dependencias de la agroindustria, la minería y las actividades extractivistas de grandes grupos económicos concentran el uso del agua y las comunidades deben lidiar con la escasez, los síntomas de la sequía “selectiva”, la muerte de sus animales, el cese de sus actividades agrícolas y domésticas, y la migración forzada.

Leyla Noriega, del Movimiento por el Agua y Territorios, MAT zonal Arica, explica que “Chile tiene un modelo único en el mundo que permite la privatización y mercantilización de las aguas, que, a 40 años de la creación del Código de Aguas, hoy en los territorios se materializan consecuencias de un marco regulatorio que permite la concentración de los derechos en manos de pocos. Por lo que decimos no es sequía, sino que saqueo, y es necesario derogar el código de Aguas”.

Además, invitó a la ciudadanía a sumarse al cabildo, y también instó a las organizaciones que quieran realizar su propio cabildo a animarse a autogestionarlo.


👉PARTICIPA en el CABILDO DEL AGUA en #ARICA a realizarse el 26 DE OCTUBRE a las 15.30 hrs, en la sede regional del Colegio de Profesores, en 18 de Septiembre 1230.

👉SÚMATE ORGANIZANDO un CABILDO DEL AGUA en #ARICA Y #PARINACOTA durante octubre hasta el 15 de noviembre.
📋COMPLETA ESTE FORMULARIO PARA ENVIARTE LA INFORMACIÓN Y APOYARTE EN TU CABILDO: https://forms.gle/ASxhpQuMY8iQkjeP7

Consultas e informaciones en: matzonalarica@gmail.com.
#AguaParaLosPueblos
#cabildoxelagua
#CumbreDeLosPueblos 
#AdesprivatizarElAguaYlosTerritorios 




lunes, 29 de julio de 2019

¿Por qué el futuro del humedal de Arica depende del nuevo Plan Regulador?


De lo que fuera un extenso humedal costero, ecosistema único en el mundo, que abarcaba desde el sur del Perú hasta el sector de la Chimba en Arica (donde hoy se ubica los casinos) actualmente sólo 30 hectáreas cuentan con protección, área que está en riesgo por la propuesta del nuevo Plan Regulador Comunal que propone el cambio de uso de suelo de la zona de protección de avifauna, de rural a urbano residencial, dando carta blanca a proyectos inmobiliarios  que acabaría con el santuario protegido por normativas nacionales e internacionales, sector de riqueza biológica y regulador natural del inicio y fin del ciclo del agua en el desierto.

En 300 páginas el Comité Ambiental Comunal de Arica, presentó en el proceso de observaciones del Plan Regulador, un estudio realizado por especialistas y profesiones de la instancia compuesta por organizaciones de preservación y protección ambiental de la Región, documento donde exponen la fragilidad del santuario principalmente en aspecto biológico, legal y cultural.

Amortiguador de desastres naturales

“Desde el punto de vista biológico, es uno de los pocos humedales en el mundo que está ubicado en desierto absoluto como en el de Atacama, siendo más que un privilegio. Pues ese solo hecho genera la necesidad de darse cuenta que una condición ecosistémica como esa no se repite frecuentemente en el mundo”, recalca Jorge Abarca, biólogo, académico, presidente de la organización Observadores de Aves de Arica y Parinacota y del Comité Ambiental Comunal, CAC.

Abarca agrega que, en 1993, el Estado de Chile consideró el humedal de la desembocadura del río Lluta como sitio prioritario para la biodiversidad y para aves silvestres. Sumado a ello que es considerado  uno de los 40 humedales prioritarios según el Plan Nacional de Humedales 2018 al 2022, y es apreciado como uno de los lugares prioritarios  para la conservación de biodiversidad de acuerdo a la Estrategia de Biodiversidad del 2017 al 2030.

“El humedal genera beneficios ecosistémicos básicos para la existencia de la vida, que son: la absorción del CO2, la generación e oxígenos, amortiguador de desastres naturales como tsunamis. Se ha visto que en lugares donde se han sacado humedales de la costa, como Indonesia, la aparición de un tsunami generó miles de muertos. Entonces es un beneficio ecosistémico de seguridad y vitales para todo tipo de vida incluyendo la humana, donde cualquier esfuerzo que se haga es poco para salvarlo”, menciona el biólogo.

Desde el ámbito jurídico, explica Abarca, el Ministerio de Bienes Nacionales generó un estudio el 2018 que señala que la extensión del humedal alcanza a las 370 hectáreas, no solo las 30 hectáreas que están protegidas, por lo que considerando que desde 1971 Chile es parte de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar, debe acogerse la delimitación que propone Bienes Nacionales.

Y la significancia cultural, que tiene que ver con los orígenes costeros de las poblaciones de Arica, es el tercer aspecto a considerar en la preservación del humedal.

“La cultura Chinchorro no podría haber existido sin el humedal el rio Lluta y de Camarones, entonces cuando hablamos de imponer edificios de 56 metros, establecer industria contaminante o no contaminantes, pero definida de ruido molesto, de aumentar a la densidad poblacional a 1200 personas por hectárea en un sector donde no debe haber nadie, para proteger esta biodiversidad, nos parece una contradicción”, asevera Abarca.

Ciclo del agua


Para Olivia Pari, directora Junta Vigilancia río Vitor y sus afluentes, el humedal es un patrimonio natural humedal importante para la Región de Arica y Parinacota y la vida en el desierto, porque pertenece al ciclo del agua, su inicio y fin y viceversa. “Como humedal costero y está interconectado con los humedales alto andino y es ahí en este ciclo reproductivo, a través de la cuenca de río Lluta y de las nubes que suben al altiplano, donde se genera la mayor cantidad de productividad de agua en la zona”.

“Nosotros como comunidades indígenas entendemos que este patrimonio natural no solo es importante por su ciclo del agua, sino que, porque ha sido preservado por distintas culturas por más de diez mil años, y hoy como comunidades nos sentimos sensibilizados en preservar el humedal porque somos los representes de la cultura que ya no existe, porque también fueron nuestros ancestros, en el sentido que había un intercambio con la cultura andina y entendemos que es importantísimo para la vida ene desierto más árido del mundo”, dijo la comunera e integrante del CAC.

Pari recuerda la defensa que los pueblos han realizado por el territorio y agua contra la minería, y resalta la importancia en la firma de vida de las culturas andinas en relación con recurso hídrico. “Nuestra cultura tiene rituales que honran el agua, están nuestros mitos y leyendas, la veneramos, la llamamos, nos llena y nos regocija de intenciones positivas y de pertenencia cultural porque vivimos en un lugar del mundo donde la vida es un milagro”, sentencia.

Defensa del humedal

“Entonces, tenemos suficientes elementos biológicos, jurídicos y culturales que hace que este humedal debe ser conservado y protegido y no dejarlo al abandono de decisiones de privados. Nosotros debemos ser claros, tenemos un patrimonio natural que está en peligro y el Plan Regulador puede definir los destinos de este humedal, y hoy hay que dar la pelea para que las futuras generaciones disfruten de este patrimonio  como lo hemos hecho nosotros”, concluye el presidente del CAC.
____
Nota: Leyla Noriega, periodista, Programa de Radio AYNI,
Fotos: Gabriel Pulgar, observador de Aves de Arica y Parinacota

domingo, 30 de junio de 2019

MASIVA MOVILIZACIÓN DE LOS PUEBLOS DE ARICA Y PARINACOTA EN RECHAZO DE LA CONSULTA INDÍGENA




Más de 200 aymaras y quechuas de los territorios de General Lagos, Putre, Camarones y Arica participaron en la movilización autoconvocada este 24 de junio, día nacional de los Pueblos Indígenas, en rechazo a la consulta indígena que busca modificar la Ley 19.253 y las 11 medidas propuestas por el actual gobierno.

Desde la rotonda Tucapel hasta la catedral San Marcos, por tres horas la masiva movilización buscó manifestar el rechazo del proceso que partió en el país el 22 de mayo y en la Región el 25 de ese mes, donde los cuestionamientos y desacuerdo han sido categóricos por parte de los pueblos y territorios.

En el recorrido acompañados a los sones de una banda de bronce, carteles y banderas blancas y whipalas, liderado por representantes de las cuatro comunas de la Región, la movilización se detuvo en Conadi e ingresó a la Seremi de Desarrollo Social exigiendo la presencia de la autoridad regional para expresarle directamente el rechazo de la consulta en la Región y dar termino al proceso.

Sin embargo, desde el servicio público indicaron que la autoridad no se encontraba.

Rechazo

Cabe consignar que el rechazo de la consulta indígena y las 11 medidas impulsada por el gobierno, se basa en el incumplimiento de los estándares mínimos que contempla el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumentos que exige que dichos procesos sean realizados de buena fe, libre, previa e informada.

Además, la iniciativa busca elimina la protección de las tierras indígenas prevista en la Ley Indígena; busca destruir la relación especial que tienen las comunidades con la tierra y el territorio y beneficia a los grandes intereses económicos extractivistas del país.

Según los organizadores, la movilización es parte de las acciones que están desarrollando en contra de la consulta, que se complementa con la recolección de más de mil firmas de adhesión al rechazo de la medida de gobierno y las denuncias ante la Contraloría General de la República.  

Foto: Dante Choque





El lunes 24 de junio a contar de las 10. 00 horas desde la rotonda Tucapel, los pueblos de Arica y Parinacota convocan a una movilización en rechazo a la consulta indígena que busca modificar la Ley 19.253 y las 11 medidas propuestas por el actual gobierno.

Tras el inicio de las consultas indígenas en Chile el 22 de mayo y en la Región el 25 de ese mes, los cuestionamientos y rechazo han sido categóricos por parte de los pueblos y territorios.

Rechazo

De acuerdo a diferentes vocerías de los pueblos, el rechazo de la consulta indígena y las 11 medidas impulsada por el gobierno, se basa en el incumplimiento de los estándares mínimos que contempla el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, instrumentos que exige que dichos procesos sean realizados de buena fe, libre, previa e informada.

Además, la iniciativa busca elimina la protección de las tierras indígenas prevista en la Ley Indígena; busca destruir la relación especial que tienen las comunidades con la tierra y el territorio y beneficia a los grandes intereses económicos extractivistas del país.

La manifestación es autoconvocada por representantes, dirigentes territoriales y comunidad de General Lagos, Putre, Camarones y Arica.

Cabe destacar que en Iquique y Pozo Almonte en forma simultánea también se movilizan contra la consulta indígena.


PUEBLOS DE ARICA Y PARINACOTA REÚNEN FIRMAS EN RECHAZO DE LA CONSULTA INDÍGENA


Hasta el sábado 22 de junio las y los pueblos de Arica y Parinacota reúnen firmas de apoyo en rechazo de la Consulta Indígena que actualmente realiza el gobierno que busca modificar la Ley 19.253.

De 11 a 13 horas en el paseo peatonal 21 de mayo, a la altura del BancoEstado, un grupo de comuneros y comuneras de los pueblos originarios de la Región, informan a la comunidad sobre las consecuencias que conlleva las 11 medidas a modificar que propone el actual gobierno, iniciativa que ha sido rechazada por la mayoría de los pueblos y territorios de Chile.

Según los organizadores, esta acción tiene la finalidad de reunir la mayor cantidad de firmas posible, las que junto a las de otras regiones, serán entregadas en La Moneda, para visibilizar la demanda de los pueblos.

Contraloría

Cabe destacar que Comunidades indígenas de la región de Arica y Parinacota, presentaron ante Contraloría General de la República, tres denuncias en contra del proceso de Consulta Indígena impulsada por el gobierno, aduciendo la vulneración del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, tras no haber realizado un proceso de "buena fe" y por el incumplimiento de la normativa en materia de convocatoria a las jornadas.

Además, en el caso de Codpa, la dirigencia acusó de presuntos actos de fuerza indebida y coerción con la presencia excesiva de Carabineros en la jornada del inicio de la consulta indígena, acción inusual en las actividades públicas en la zona, lo que incomodó y preocupó a la comunidad.

Movilización

Cabe mencionar que los pueblos de las cuatro comunas de la Región de Arica y Parinacota, convocan a una movilización en rechazo a la consulta para el lunes 24 de junio desde las 10 horas desde la rotonda Tucapel, con el fin de visibilizar su rechazo, considerando que el proceso ha sido un acto de mala fe; contrario al Convenio 169, y a la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; elimina la protección de las tierras indígenas prevista en la Ley Indígena; busca destruir la relación especial que tienen las comunidades con la tierra y el territorio y beneficia a los grandes intereses económicos extractivistas del país.